



Un espacio para que todos aquellos que salieron en esta cofradía años atrás, puedan dejar sus comentarios, fotos o videos y recordar aquellos momentos tan entrañables.
Antecedentes
y Primera Etapa (1932-1935)
En abril de 1931, entre otros de los conocidos saqueos e incendios de Iglesias y Conventos de Sevilla, es parcialmente quemado y destruido el colegio de los Jesuitas de Villasís. Al año siguiente, éstos lo trasladan a la calle Pajaritos y las Hermandades de Semana Santa deciden no realizar sus estaciones de penitencia a
En este difícil ambiente, pongámonos en el pellejo de un joven cofrade de 16 años, que ha visto como queman su colegio, que vive los constantes disturbios que azotan Sevilla y ve que ni siquiera habrá Semana Santa…
No se le ocurrió otra cosa que montar un pasito junto a algunos familiares y amigos, organizar una cofradía de nazarenos y sacarla a la calle por el entorno del Palacio Arzobispal el Lunes Santo de 1932. Ahí es cuando comienza el germen y la primera etapa de esta historia.
La mencionada salida del año 32 y las del 34 y 35, creo que son conocidas por muchos de vosotros y, en cualquier caso, están documentadas en el apartado "Historia" de
Paréntesis (1936-1956)
Pero… ¿Qué pasó desde entonces hasta que el fruto de aquella semilla llegó al Plantinar?
Perico, aquel joven cofrade, pasó la guerra en el tercio requeté Virgen de los Reyes, tras ella continuó su carrera militar deambulando por África, y después es destinado a Huelva...
Allí realiza sus pinitos cofrades ayudando a fundar una pequeña Hermandad: "Los Estudiantes", cuyos titulares, curiosamente, son
Vuelve a África y hasta el 54 no regresa a Sevilla. Ese año se instala provisionalmente junto a Mercedes y sus hijos (que ya son 6) en una casita cercana a la fábrica de Cruzcampo y, en el mes de mayo, confecciona un pasito que portaba una Cruz con sudario. Sus hijos y algunos amigos y familiares, participan en aquella Cruz de Mayo llevando el paso hasta el Templete de
En 1955 se trasladan definitivamente al barrio de Los Remedios y, tras sacar ese año y el siguiente una pequeña Cruz de Mayo con una muñeca (Mariquita Pérez) vestida de Virgen, encarga a un amigo artista la confección de una pequeña imagen que se asemejara en lo posible a su querida Virgen del Valle... y es aquí cuando comienza la historia de nuestra Cruz de Mayo.
Esta instantánea de 1957, es la única fotografía conocida de la primera salida de la pequeña Virgen del Sol de Los Remedios.
El paso va por Monte Carmelo, llegando a Virgen de Lujan. Vemos como capataz al hijo mayor de Perico y muchos detalles que no tienen desperdicio… No os perdáis los cartones de huevo dorados que coloca en el alto canasto, la calle sin coches, los balcones llenos de flores, o los curiosos atuendos de los manigueteros…
Este paso solo salió dos o tres años, después Perico hijo (capataz) se marcha fuera a estudiar la carrera y a José Manuel (el segundo varón), lo envían a un internado, así que, tras algunos pequeños pasitos que los niños sacan años después,
Adjunto algunas de las pocas fotografías existentes de estos “pasitos”. La primera serie está fechada en 1967 y la segunda en el 68. Como dato curioso, observamos que el tamborilero de ambas procesiones es, además del fundador de
Tras contrastar los comentarios de los que vivieron en primera persona esta época, me ha sido imposible concretar la fecha exacta en que
Y aunque es lo que alguien me ha comentado, tampoco he podido verificar si alguno de esos años lo hace aún sin paso de palio. Lo que si se es que Pedro Álvarez-Ossorio tenía la ilusión de sacar bajo palio a
Javier Fernández-Palacios Carmona, gran cofrade y actual Teniente Hermano Mayor de
En esta fotografía de principios de los 50 vemos a Javier Fernández-Palacios (con pantalón corto) junto al pasito que sacaba con sus amigos por
Según me contaba Javier F-P en una, para mí emotiva, conversación que mantuve con él sobre
Conservan como tela la de raso verde que poseía el pasito, adaptando como varales unas viejas varas que consiguen de
Era Perico persona muy imaginativa, mañoso con el bricolaje y un experto en reciclar cualquier artilugio u objeto que encontraba. En este sentido, vemos en esta fotografía del archivo de Javier Fernández-Palacios que, para hacer la candelería de este primer paso de palio, acopló unos tubos forrados de papel de aluminio rematados con medias pelotas pintadas en dorado, igual que curioso era el uso que dio a los cartones de huevo para los canastos de los primeros pasos y que curiosos eran los basamentos de varales, candelabros y remates de ciriales que hizo más adelante con láminas de estaño. Javier me dijo algo así como: “lo que tu abuelo no encontraba, lo inventaba”.
"Primera salida de
A este período comprendido entre el 69 y el 72, pertenecen estas fotografía de
Estos años procesionaba también el Señor de
No se si fue la primera salida de esta imagen, pero no fue la última...
Comienzo esta etapa adjuntando el estracto de uno de los mensajes que me envió Alberto Fernández-Palacios García, sobrino de Pedro Álvarez-Ossorio, reputado músico y compositor, entre otras, de la marcha "Salve, Gracia y Esperanza" (http://www.youtube.com/watch?v=KES94vHV-fE)... marcha que se estrenó en la Semana Santa de este año 2010.
Alberto: “En 1973, en la Calle Virgen de Loreto (¿9?) del sevillano barrio de los Remedios...nueve jóvenes pletóricos de fervor cofrade, ensayaban bajo las andas del palio de La Virgen del Sol. Eusebio, Javier, un Fal-Conde, algún Honrubia (¿H?), quizás Alberto y otro primo suyo, yo mismo y algún día mi hermano Pepe… el grupito era de cuidado. Tu abuela Mercedes nos zampó medio bollo con chocolate a cada uno...”
Si no está mal fechada esta fotografía del 73 en la que aparece Eusebio vestido de acólito, supongo que Alberto Fernández-Palacios se refiere al año 1974. En cualquier caso, hablando el otro día con su hermano Pepe, me corroboró que aquellos primeros años en que